|
*** Lunes Santo ***
EL CAUTIVO DEL POLÍGONO
Fervorosa y Trinitaria Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, Nuestra Señora del Rosario Doloroso, San Juan de Mata y San Ignacio de Loyola.
Templo: Parroquia de San Ignacio de Loyola (Polígono de San Pablo).
Coordenadas GPS: N 37º 23' 55.79" - W 5º 57' 30.88".
Hora de salida: 11:30.
Hora de entrada: 01:00.
Número de pasos: 2.
Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, obra de Luis Álvarez Duarte (1992).
Nuestra Señora del Rosario Doloroso, obra de Luis Álvarez Duarte (2007).
Iconografía: Momento en el que Jesús es sometido a juicio por Herodes.
Capataces: José Zambrano y Ángel Rodríguez.
Nazarenos: 500.
Túnicas: Beige, de capa con botonadura y antifaz negro.
Música: Madre de Dios de los Desamparados en la cruz de guía. Tres caídas acompaña Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado. Municipal de Chiclana en la ida y Las Cigarreras en la vuelta, acompañan a Nuestra Señora del Rosario Doloroso.
Paso del Misterio: De estilo estilo rocalla o churriguera, con candelabros de guardabrisas. Canasto con seis cartelas que representan los Misterios Dolorosos del Santo Rosario, todo en madera tallada.
Paso de Palio: Orfebrería de Santos en varales respiraderos y candelabros de cola. Lleva miniatura de plata con la Virgen del Rosario de la Macarena. Luce saya en tisú de plata bordada y manto en pana aterciopelada en rojo.
Pagina Oficial de la Hermandad: www.jesuscautivoyrescatado.com
|
EL BESO DE JUDAS
Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas, María Santísima del Rocío, Nuestra Señora del Carmen, San Fernando Rey y San Lucas Evangelista.
Templo: Iglesia de Santiago (Plaza Jesús de la Redención).
Coordenadas GPS: N 37º 23' 29.22" - W 5º 59' 11.64".
Hora de salida: 14:50.
Hora de entrada: 00:00.
Número de pasos: 2.
Nuestro Padre Jesús de la Redención, obra de Antonio Castillo Lastrucci (1958). Apostolado, obra de Antonio Castillo Lastrucci (1959).
María Santísima del Rocío, obra de Antonio Castillo Lastrucci (1955).
Iconografía: Momento en el que Judas besa a Jesús en el huerto de los Olivos.
Capataces: Francisco Reguera y Carlos Yruela.
Nazarenos: 1.100.
Túnicas: Blancas de cola con antifaz morado en el Cristo y verde en la Virgen.
Música: Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención acompaña al misterio. Nuestra Señora de las Nieves de Olivares acompaña a la virgen.
Paso del Misterio: De estilo neobarroco, en madera, iluminado por candelabros de guardabrisas con ángeles.
Paso de Palio: El techo de mallas está bordado en oro con caídas de terciopelo verde bordado en oro y el manto de terciopelo verde liso.
Pagina Oficial de la Hermandad: www.hermandadredencion.es
|
SANTA GENOVEVA
Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus Discípulos y Nuestra Señora de las Mercedes y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra.
Templo: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Genoveva (Avenida de los Teatinos).
Coordenadas GPS: N 37º 22' 05.44" - W 5º 58' 35.99".
Hora de salida: 12:45.
Hora de entrada: 01:00.
Número de pasos: 2.
Nuestro Padre Jesús Cautivo en el abandono de sus Discípulos, obra de José Paz Vélez (1957).
Nuestra Señora de las Mercedes, obra de José Paz Vélez (1956).
Iconografía: Momento en que Jesús, ya cautivo, es abandonado por sus discípulos.
Capataz: Carlos Villanueva Granado y auxiliares.
Nazarenos: 1.800.
Túnicas: Blancas, antifaz y capa negra.
Música: Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención acompaña al misterio. Nuestra Señora de las Nieves de Olivares acompaña a la virgen.
Paso del Misterio: De estilo barroco, líneas rectas, con bombo y perfiles en el canasto, iluminado por candelabro de guardabrisas, con respiraderos dorados.
Paso de Palio: Traza barroca, los respiraderos son rectilíneos, con molduras y pilastras de ornamentación vegetal y paños de casetones llevando en el centro cartelas. Frontal bordado en oro a realce, sedas de colores y malla de oro.
Pagina Oficial de la Hermandad: www.santagenoveva.com
|
SANTA MARTA
Real, Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento, Inmaculada Concepción, Ánimas Benditas y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, Nuestra Señora de las Penas y Santa Marta.
Templo: Iglesia de San Andrés (Plaza San Andrés).
Coordenadas GPS: N 37º 23' 39.06" - W 5º 59' 38.10".
Hora de salida: 18:25.
Hora de entrada: 22:00.
Número de pasos: 1.
Nuestra Señora de las Mercedes, obra de Luis Ortega (1952). Nuestra Señora de las Penas (1958) y Santa Marta (1950), obras de Sebastián Santos. El resto de las imágenes son de Luis Ortega Bru (1952).
Iconografía: Momento en que Jesús es trasladado al sepulcro.
Capataz: Manuel Villanueva.
Nazarenos: 950.
Capataz: Manuel Villanueva.
Túnicas: Negra, antifaz de igual color y con cordón franciscano blanco sobre el lado derecho.
Música: No lleva.
Paso del Misterio: De estilo barroco con volúmenes suaves. En las esquinas figuran cuatro ángeles mancebos estofados y policromados, cartelas laterales con escenas de la vida de Santa Marta. La cartela delantera central, dorada y estofada, lleva el escudo de la Hermandad, y la trasera la Giralda con los emblemas de las parroquias de San Bartolomé y San Andrés. Se alumbra por seis faroles de metal plateado.
Pagina Oficial de la Hermandad: www.hermandaddesantamarta.org
|
SAN GONZALO
Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista.
Templo: Parroquia de San Gonzalo (Plaza de San Gonzalo).
Coordenadas GPS: N 37º 22' 48.15" - W 6º 00' 37.00".
Hora de salida: 15:00.
Hora de entrada: 01:30.
Número de pasos: 2.
Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, obra de Luis Ortega Bru (1975-76). El resto de las imágenes son obra de Antonio Castillo Lastrucci (1962).
Nuestra Señora de la Salud, obra de Luis Ortega Bru (1977).
Iconografía: Momento en que Jesús es condenado por Caifás.
Capataces: Jesús Manuel y Luis Miguel Garduño Lara.
Nazarenos: 2.000.
Túnicas: Blanca de cola y cinturón de abacá amarillo.
Música: Santa Ana acompaña a Nuestra Señora de la Salud. Juvenil de las Cigarreras delante de la cruz de guía. Nuestra Señora de la Victoria (Las Cigarreras) detrás de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás.
Paso del Misterio: De estilo barroco con canasto de líneas sinuosas, perfiles y ornamentación iluminados a modo de crestería y ángeles querubines en las cartelas.
Paso de Palio: Malla bordado en oro y en su gloria representa la Fuente de la Salud. El manto de salida es de tisú blanco y oro.
Pagina Oficial de la Hermandad: www.hermandaddesangonzalo.es
|
VERA-CRUZ
Muy Antigua, Siempre Ilustre, Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Santísima Vera-Cruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Tristezas de María Santísima.
Templo: Capilla de Santa Rosalía (C/ Cardenal Spínola).
Coordenadas GPS: N 37º 23' 44.80" - W 5º 59' 49.25".
Hora de salida: 19:45.
Hora de entrada: 00:30.
Número de pasos: 2.
Nuestro Señor de la Santísima Vera-Cruz, obra anónima (siglo XVI).
María Santísima de las Tristezas, obra de Antonio Illanes (1942).
Iconografía: Jesús muerto en la Cruz .
Capataces: Julián Huertas y Luis León Pérez.
Nazarenos: 500.
Túnicas: Negras de cola con cinturón y cíngulo franciscano de esparto.
Música: No lleva.
Paso del Misterio: De estilo barroco en madera deteñido de negro. En las esquinas lleva figuras de santos y en los respiraderos lleva paños de malla de plata iluminados por cuatro hachones de cera y en el canasto por faroles de plata.
Paso de Palio: Respiraderos candelabros de cola y en la delantera imágenes de la Virgen de Covadonga en plata y marfil. Las caídas exteriores son de terciopelo azul marino.
Pagina Oficial de la Hermandad: www.veracruzsevilla.org
|
LAS PENAS DE SAN VICENTE
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores.
Templo: Iglesia de San Vicente (C/ Cardenal Cisneros).
Coordenadas GPS: N 37º 23' 30.04" - W 5º 59' 56.37".
Hora de salida: 20:10.
Hora de entrada: 01:00.
Número de pasos: 2.
Nuestro Padre Jesús de las Penas, atribuido a Pedro Roldán (siglo XVII).
María Santísima de los Dolores, atribuida a Blas Molner (XVIII).
Iconografía: Jesús con la Cruz a cuestas caído en el suelo.
Capataz: Antonio Santiago Muñoz y auxiliares.
Nazarenos: 650.
Túnicas: Negras de cola, de ruán, con cinturón de esparto.
Música: El paso del misterio no lleva. En el palio acompaña la Banda del Maestro Tejera.
Paso del Misterio: De estilo neobarroco, con faroles de plata de Villarreal y miniaturas de marfil en los respiraderos.
Paso de Palio: En plata de ley de estilo neoplateresco, con moldurón en plata, lleva una figura de marfil de la Virgen del Carmen.
Pagina Oficial de la Hermandad: www.hermandaddelaspenas.org
|
LAS AGUAS
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe.
Templo: Capilla de Nuestra Señora del Rosario (C/ Dos de Mayo).
Coordenadas GPS: N 37º 23' 04.92" - W 5º 59' 46.48".
Hora de salida: 18:45.
Hora de entrada: 00:30.
Número de pasos: 2.
Santísimo Cristo de las Aguas, obra de Antonio Illanes (1943). Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor, obra de Romero Murillo (1949). El Ángel, es obra de Juan Abascal (1962). San Juan y María Magdalena son de Luis Álvarez Duarte (1973-1998).
María Santísima de Guadalupe, obra de Luis Álvarez Duarte (1966).
Iconografía: Jesús muerto en la cruz, un ángel con un cáliz preparado para recoger el agua que sale de su costado, en presencia de la Virgen, la Magdalena y San Juan Evangelista.
Capataces: Gonzalo Carrión y Francisco Javier Díaz Espinosa.
Nazarenos: 650.
Túnicas: Blancas de cola, con antifaz morado y cinturón de esparto.
Música: Nuestra Señora del Sol acompaña a Santísimo Cristo de las Aguas y Nuestra Madre Señora del Mayor Dolor. De la Cruz Roja acompaña a María Santísima de Guadalupe.
Paso del Misterio: De estilo neobarroco, en madera de caoba con algunas partes doradas, siendo iluminado por candelabros de guardabrisas dorados.
Paso de Palio: Orfebrería plateada en respiraderos y candelabros de cola, en la parte delantera lleva una rosa guadalupana en plata dorada, y jarritas en plata. La Virgen de Guadalupe luce corona de plata dorada, palio de terciopelo azul con bordados en oro en las bambalinas y con manto azul liso.
Pagina Oficial de la Hermandad: www.hermandaddelasaguas.org
|
EL MUSEO
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de Las Aguas.
Templo: Capilla del Museo (Plaza del Museo).
Coordenadas GPS: N 37º 23' 34.70" - W 5º 59' 59.99".
Hora de salida: 20:45.
Hora de entrada: 02:00.
Número de pasos: 2.
Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesuscristo, obra de Marcos Cabrera (1575).
María Santísima de las Aguas, obra de Cristóbal Ramos (1722).
Iconografía: Cristo en el momento de su Expiración.
Capataces: Juan Alfonso Morillo y José Manuel Valenzuela.
Nazarenos: 1.050.
Túnicas: En el Cristo, negras de cola, con cíngulo y botonadura blanca. En la Virgen, negras, con capa blanca y con cíngulo y botonadura blanca,.
Música: El paso del misterio no lleva. En el palio acompaña la Banda Nuestra Señora de la Oliva de Salteras..
Paso del Misterio: De estilo neobarroco, dorado e iluminado por seis candelabros de guardabrisas, la talla pertenece a Fernández del Toro y el dorado a Fuentes en el año 1940, en las esquinas figuran los cuatro evangelistas, obra del escultor Francisco Antonio Gijón, siglo XVII, en la canastilla figuran ocho ángeles mancebos de Francisco Buiza y cuatro angelitos de menor tamaño de Luis Ortega Brú, las maniguetas de este paso son únicas y muy originales, pues se encuentran talladas en su base y rematadas con terciopelo morado en espiral, adornados en su punta con una borla, los faldones son de color morado con cartelas bordadas en las esquinas. Las potencias son de oro, realizadas por Jesús Domínguez y el INRI y los remates también son de oro, realizados por Orfebrería Triana y fueron donación póstuma del Hermano José Antonio Moore.
Paso de Palio: De estilo neoplateresco, el palio es de malla con bordados en oro de Sobrinos de Caro de 1946, en el techo de palio lleva una Gloria, bordada en hilos finos de seda, que representa a la Inmaculada, las bambalinas se rematan con flecos llamados de bellotas, los respiraderos son de plata de ley de Orfebrería Triana 1996, con varales plateados, cuentan en sus basamentos con capillas en las que figuran las diferentes patronas de España, obras de Sebastián Santos en 1947, faroles de entrevarales obra de Seco Velasco, las jarras, candelabros de cola y la peana son de Jesús Domínguez, autor también de la Virgen del Pilar que figura en la delantera del paso, la Virgen cuenta con diadema de plata dorada de García Armenta en 1943, la saya bordada en oro pertenece a Sobrinos de Caro y el manto es liso de color azul, donado el Hermano Javier Sobrino Toro. Los Faldones son del mismo color del manto, rematados por cartelas de plata.
Pagina Oficial de la Hermandad: www.hermandaddelmuseo.org
|
|